Sufrimiento Fetal: Diagnostico, Tratamiento, y Condiciones
Históricamente, sufrimiento fetal se ha utilizado para describir cuando el feto no recibe suficiente cantidades de oxígeno durante el embarazo o parto. A menudo se detecta a través de una frecuencia cardíaca fetal anormal. Sin embargo, mientras que el término sufrimiento fetal se usa muy frecuente, no está bien definido. Esto hace más difícil hacer un diagnóstico preciso y como proporcionar el tratamiento adecuado. Debido a la ambigüedad del término, su uso tiene el potencial para conducir a un tratamiento inadecuado.
El sufrimiento fetal se confunde comúnmente con la asfixia de parto de término. Asfixia del nacimiento se produce cuando el bebé no tiene cantidades adecuadas de oxígeno antes, durante o después de la mano de obra. Esto puede tener múltiples causas, algunas de las cuales incluyen niveles bajos de oxígeno en la sangre de la madre o disminución del flujo sanguíneo debido a la compresión del cordón umbilical.
Como muchos han usado incorrectamente el sufrimiento fetal y asfixia del nacimiento como términos intercambiables, el Comité de Práctica Obstétrica del Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) ha expresado preocupación con respecto al uso de los dos términos. ACOG recomienda que la termina sufrimiento fetal sea sustituido con “estado fetal inestable.”
Junto con este nuevo término, ACOG le recomienda a los médicos de agregar una lista de resultados adicionales como taquicardia fetal, bradicardia, desaceleraciones variables repetitivas, bajo perfil biofísico y desaceleraciones finales a la diagnosis. La Comité de ACOG de Práctica Obstétrica también le ha señalado que el término Asfixia del Nacimiento ya no se utiliza ya que es demasiado vaga de un diagnóstico para el uso médico.
Diagnostico de Sufrimiento Fetal
Es importante que los médicos supervisen al feto durante el embarazo para detectar posibles complicaciones. Uno de los métodos más ampliamente utilizados de control es el Monitoreo Fetal Electrónico (FCF).
Beneficios de Monitoreo Fetal Electrónico incluyen:
- La capacidad de reconocer el desarrollo de hipoxia (cuando el feto no recibe suficiente cantidades de oxígeno) a mediante el análisis de los patrones de la frecuencia cardíaca fetal
- La capacidad para monitorear las contracciones de la madre
- La capacidad para monitorear la respuesta del feto a la hipoxia
- Un resultado más positivo para nacimientos de alto riesgo
Sin embargo, la supervisión de FCF viene con riesgos, incluyendo un aumento de la probabilidad de tener una cesárea debido a la mala interpretación de los resultados de monitoreo de la FCF.
Condiciones detrás del Sufrimiento Fetal
Precursores potenciales del Sufrimiento Fetal o Estado Fetal Inestable pueden incluir:
- Anemia (la condición obstétrica más frecuente vista detrás de estado fetal inestable)
- Oligohydraminos (una condición en la cual hay un nivel bajo de líquido amniótico alrededor del feto)
- Hipertensión Inducida por el Embarazo (HIE)
- Embarazo Postérmino (42 semanas o más)
- Retraso de crecimiento intrauterino (RCIU)
- Líquido amniótico teñido de meconio (una condición que meconio, la primera deposición del bebé, está presente en el líquido amniótico y puede bloquear las vías respiratorias fetales)
Tratamiento de el Sufrimiento Fetal
El tratamiento principal utilizado para el estado fetal inestable es la resucitación intrauterina. Esto ayudará a evitar los procedimientos innecesarios.
Algunos medios de resucitación intrauterina incluyen:
- Cambiando la posición de la madre
- Asegurando que la madre este hidratada
- Asegurando que la madre tenga oxigeno adecuado
- Amnioinfusión (la inserción de líquido en la cavidad amniótica para aliviar la compresión del cordón umbilical)
- Tocólisis (una terapia que se utiliza para retrasar el parto prematuro al detener las contracciones temporalmente)
- Dextrosa hipertónica intravenoso
Sin embargo, hay casos en que una sección cesariana de emergencia es necesaria. Pero, debido al exceso de diagnósticos de sufrimiento fetal y posible interpretación de la frecuencia cardíaca fetal, se recomienda confirmar el potencial diagnóstico de sufrimiento fetal con un estudio de base ácido de la sangre fetal. En general, esta condición apunta a la importancia del cuidado prenatal y el seguimiento adecuado de la madre y el feto durante el embarazo.
Compilado de las siguientes referencias:
ACOG Committee on Obstetric Practice. (2005). Inappropriate use of the terms fetal distress and birth asphyxia. Committee Opinion, 326.
Beckmann, C. R. B., Ling, F. W., Barzansky, B. M., Herbert, W. N. P., Laube, D. W., & Smith, R. P. (2010). Obstetrics and gynecology (6th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Bucklin, B. A., Gambling, D. R., & Wlody, D. J. (2009). A practical approach to obstetric anesthesia. Gravlee, G. P. (Ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Kaur, J., & Kaur, K. (2012). Conditions behind fetal distress. Annals of Biological Research, 3(10). Retrieved from https://scholarsresearchlibrary.com/ABR-vol3-iss10/ABR-2012-3-10-4845-4851.pdf
Mayo Clinic. (2012). Biophysical profile: Why it’s done.
Merck Manuals. (n.d.) Fetal distress.
The American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2013, October 22). Ob-gyns redefine meaning of “term pregnancy.”
University of California San Francisco Benioff Children’s Hospital. (n.d.). Birth asphyxia. Retrieved from https://www.ucsfbenioffchildrens.org/conditions/birth_asphyxia/